fbpx

10 de febrero, 2019

Por

 elchemachow

Green Book, el tonto feliz y el genio libre

Antes de comenzar, quiero decir que una parte de la crítica cinematográfica ha calificado a Green Book como incoherente en su representación, tibia en su manera de mostrar la segregación racial de los años 60 en el sur de Estados Unidos y hueca por usar estereotipos raciales como chiste para escapar de los temas rasposos de la trama.

Por otra parte, Green Book fue considerada como la mejor película del año por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood y se llevó el Globo de Oro a Mejor película, Mejor actor y Mejor guion.

Ahora bien, mientras la crítica y la prensa se ponen de acuerdo, miremos esta película como simples espectadores y hagamos valer nuestra opinión. Al fin y al cabo, tú que pagaste tu entrada, tienes todo el derecho de opinar. Comienzo yo:

Green Book es de aquellas películas a las que se les denomina «feel good movies», porque son lindas, tienen un final feliz y transmiten temas rasposos de una manera matizada para que, al final, te vallas de la sala con una buena sensación y te sientas bien. Es decir: Feel good.

Matizar o manipular

La delgada línea entre cómo mostrar un problema serio de nuestra sociedad, es lo cuestionable de Green Book.

La crítica mostró su postura y afirmaron que les pareció una vil manipulación con un Viggo Mortensen (Tony Lip) exagerando su actuación para mostrarse gracioso y desviar la atención del público con la finalidad de matizar los temas fuertes de la trama principal.

Como espectador puedo decir que estoy en desacuerdo con la crítica; pero sí concuerdo con la prensa extranjera de Hollywood. Ya que el estereotipo de un italoamericano glotón, mal hablado, bonachón, transa y golpeador, ¡ah, pero eso sí, devoto de su familia y de sus amigos!, tal vez, en la actualidad, ya no sea el adecuado… pero en la década de los años 60, ¡vaya que sí lo era!

Y tratar el tema de la segregación racial mostrando cuál era el tipo de hoteles, baños, tiendas de ropa y restaurantes que permitían utilizar a la gente negra en aquél lugar y época, se me hace suficiente para entender el mensaje.

Aunque la película denuncie este tipo de actos, su fundamento es el nacimiento de una amistad sin fronteras… en especial sin aquellas raciales.

En cuanto a la homosexualidad, la trataron de una forma suficientemente adecuada para no acaparar la atención y ensuciar el creciente vínculo de verdadera amistad entre dos hombres.

El tonto feliz y el genio libre

En Green Book vemos la atracción de los polos opuestos. Mientras el Dr. Don Shirley (Mahershala Ali) es un músico intelectual y culto, Tony Lip (Viggo Mortesen) es un vulgar cadenero del Copacabana de Nueva York. Asimismo, resulta en extremo morboso mantenerse al pendiente de cómo los dos personajes se conocen en un viaje de carretera y ver cómo uno corrige y da lecciones de vida al otro desde su experiencia y realidad.

El aderezo es, claro, que uno es negro y el otro blanco.

El mensaje más valioso que puedo sacar de Green Book es que, aunque la humillación y la cerrazón golpeen a tu vida, la violencia no va a ser nunca la respuesta, porque jamás ganarás siendo violento… sino que únicamente lo harás cuando mantengas tu dignidad. La dignidad siempre prevalece.

Y a ti, ¿qué te pareció Green Book? ¿Funcionó contigo la fórmula cinematográfica feel good movie o te decepcionó?

Suscríbete para no perderte más blogs, podcast y videos, sobre los temas de los que todos hablamos.

Yo soy el Chema, ¡y este es mi Chow!

Aliméntate de leetracks y música. Bye!

Comparte esto

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Tal vez te interese…