Atención:
Las siguientes letras tal vez no sean del todo comprendidas hasta que se observe la película “ROMA” de Alfonso Cuarón. Este texto no contiene menciones que afecten o arruinen la historia de la película a quien aún no la ha visto.
Antes de comenzar, apuntemos algunas cosas que debes saber sobre ROMA para comprender la importancia de esta película para la historia del mundo, del país (México) y de su creador, Alfonso Cuarón.
1. ROMA es una película dedicada a las mujeres, a su lucha en contra de la violencia y de la discriminación; un filme que retrata los conflictos que cada una vive desde su clase social o raza, porque… “no importa lo que digan, al final siempre se encuentran solas”.
2. ROMA habla de las instituciones, de la sociedad mexicana y del régimen totalitario del cual todos los mexicanos éramos parte de una u otra manera. Asimismo, hace una crítica y plantea el poco (o nulo) cambio en nuestra política y en nuestra sociedad.
3. ROMA es una película semi autobiográfica que cuenta la historia de Alfonso Cuarón: su director, fotógrafo y escritor. Es decir, es una obra que retrata y desnuda su vida ante el mundo.
Blanco y negro
Cuando ves alguna producción en blanco y negro registras la idea de que es algo antiguo, con una presentación elegante, ya que la escala de grises suaviza mucho las imperfecciones en los detalles. Cuando se retrata una película de época, este recurso visual es ideal para recibir la narrativa con mucha mejor disposición y, en el caso de ROMA, todo transcurre durante los inicios de la década de los 70.
Tomas extremadamente largas
Imagina que estás viendo un cuadro que habla sobre una historia determinada. Te paras en el museo y lo observas por horas. Te conmueves, lloras, ríes y, al final, respiras profundo y agradeces la obra para después dirigir tu mirada a otro cuadro.
Exactamente ese es el ejercicio que Cuarón nos hace realizar con las tomas
prolongadas de ROMA, mismas que también preparan la mente del espectador —y lo
ponen en el estado de ánimo adecuado— para asimilar correctamente la película y
recibir la historia.
Tú eres parte de la película
Una de las grandes cosas que logra Cuarón con ROMA, es postrarte dentro de la casa, del hospital, incluso dentro del mar y vivir las situaciones que suceden en la película. Es decir, las tomas son planos generales con los cortes precisos que te colocan dentro de cada set. ¡NO HAY ZOOM! (El ojo no puede hacer zoom). Además, debes estar atento a todo lo que pasa en el cuadro del tiro de cámara, porque el fondo es tan importante y te cuenta tanto de la historia como lo hace el primer plano.
La colonia ROMA
Una colonia que ha tenido sus momentos buenos y malos dentro de la Ciudad de México; pero que, sin duda, es referente de grandes historias como la de “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco; y, por supuesto, ROMA de Alfonso Cuarón. Una colonia que está situada en la ruta de las aerolíneas comerciales y que es una especie de representación de lo fijo y lo transitorio, del tiempo y el espacio. Es una colonia que representa a la clase media de la sociedad capitalina, una colonia que podría servir como muestra representativa para formular una opinión que represente
(estadísticamente) la esencia de México.
Los detalles que retratan un tiempo y un espacio
Sin ánimo de contarte detalles de la película, por si no la has visto, quiero señalar algunos detalles que me parecieron magníficos para su desarrollo y entendimiento.
Así que me limitaré a comentar algunos detalles que resuelven el tema de decir algo con una toma única. Aclaro: mencionar estos detalles no afecta la confidencialidad de la historia para quienes no han visto la película.
El Ford Galaxy 1969: Estacionar un coche americano de los años 70 en la cochera de una casa clasemediera del centro de la Ciudad de México, era simplemente un verdadero ritual, un símbolo de lo complicado que es tratar de encajar a diario una cultura dentro de otra cultura evadiendo la realidad.
El Datsun 1971: El símbolo de cómo la industria automotriz se inclinaba a construir autos compactos, ahorradores y prácticos para las grandes ciudades. Es aquí donde las crisis económicas y la conciencia social sobre la contaminación ambiental nace, principalmente, entre los países del tercer mundo.
Los chacos: En la década de los años 70 y 80, el termino “pandillero” se otorgaba a aquellos “niños sin amor” educados por y para las calles. En ese entonces, los programas de readaptación social conducidos por “papá gobierno”, usaban dichas habilidades como pandillero para resolver problemitas con los grupos inconformes de la sociedad que no acataban las medidas ejecutadas por el gobierno en turno.
Las herramientas de trabajo de un pandillero eran las siguientes: cadena de bicicleta, picahielos, navaja, bóxer (pedazo de metal que se empuña) y, por supuesto: los chacos. Los años 70 son recordados por el auge de Bruce Lee y Chuck Norris, maestros de las artes marciales que dominaban la manipulación de los chacos y del kendo (sable de bambú).
La caca de perro: Recoger las heces de tu perro (utilizando una bolsita biodegradable) es una práctica relativamente nueva en nuestra sociedad. Antes, el proceso consistía en esperar a que (la caca de perro) se secara para luego recogerla y lavar el piso. Ese detalle es tan simbólico y emblemático que toca a la puerta de tus recuerdos y te hace revivir tu pasado.
El orden del caos con los premios y reconocimientos para ROMA
Netflix: La popular plataforma de streaming no sólo ha roto paradigmas, sino que también ha establecido nuevas reglas en el juego de la producción y difusión de contenidos audiovisuales. Y ahora, da una nueva muestra de su “visión y olfato” al apostar por este gran proyecto de Cuarón.
Así que de manera (casi) directa, todos los premios y reconocimientos que adquiera tanto la película, como su director, serán sin duda colgados en el cuello de Netflix y reconocidos ante la sociedad.
Los (no) actores: El gran trabajo que Yalitza y los demás actores lograron en ROMA, es gracias a la dinámica creativa de Alfonso Cuarón, que, en este caso, consistió en rodar sin guion y dar órdenes (y contra órdenes) a los actores para postrar la cámara, decir acción y generar un ambiente de caos en equilibrio que sólo él entendía en su totalidad.
Por eso considero que los premios o reconocimientos a los actores, van directamente colgado al cuello de Alfonso Cuarón, pues dirigir la mente de todo el elenco, en varias y distintas rutas para lograr una realidad, es un gran logro que debemos reconocerle.
FIN
Colocar una película dentro del rubro de “joyas de la historia cinematográfica del mundo” es algo que pocos logran. Que esa joya sea una obra autobiográfica es el anhelo de las almas que buscan trascender, por lo que toda la importancia que tiene esta obra es, sin duda, la cúspide de la carrera cinematográfica del niño que, «cuando era grande» fue cineasta y conquistó al mundo con una obra de arte llamada ROMA.
Gracias por tocarnos el alma Alfonso Cuarón.
FOTOS: @alfonsocuaron